sábado, 31 de enero de 2015

Mezquita de Córdoba

MEZQUITA DE CÓRDOBA

Antes de introducirnos en esta impresionante obra arquitectónica debemos situarla en el tiempo, en este caso la importancia es notoria ya que se sitúa en el momento histórico en el cual la península se encontraba ocupada por los musulmanes.

Las peculiaridades del arte musulmán se encuentran impregnadas por los elementos de la religiosidad musulmana, la arquitectura islámica presente en la península ibérica es el fruto de elementos visigodos, con sus rasgos bizantinos y germánicos y su fuerte cuota del legado cultural provincial romano y los elementos traídos por los musulmanes desde oriente. Entre los elementos traídos por los musulmanes también se encuentran presentes los elementos bizantinos y clásicos.

Tras la llegada en 711 principalmente como objetivo expandir el Islam encontramos siete grandes periodos, en los cuales su contruccion se sitúa entre el 785 y el 987. Es consecuencia de una serie de ampliaciones y reformas acometidas por los sucesivos dirigentes del gobierno de Córdoba entre esos años. La primera mezquita es la que levanta Abd al-Rahman I entre el 785 y el 788 sobre el solar de la antigua Iglesia  visigoda de San Vicente. Sin lugar a dudas es el edificio más importante del Califato en el arte hispanomusulmán, es una típica  Mezquita que responde a los criterios generales de cualquier mezquita. Su construcción se va completando a lo largo de un amplio periodo de tiempo que abarcaría desde el siglo VIII al X, como  consecuencia de una serie de ampliaciones y reformas acometidas por los sucesivos dignatarios del gobierno
cordobés.

Entre las diferentes partes de la mezquita de Córdoba diferenciamos:

La Quibla a la que se mira al orar y es el muro al fondo de la Mezquita, donde se encuentra el mihrab y como éste orientado hacia la Meca.

Mihrab: Decoración basada en el yeso y el mosaico delante de la cual se leía el Corán. Se creó para conmemorar la presencia del profeta como primer Imán.

Maqsura: Lugar separado para los sequitos, solo para hombres cuando acuden a la mezquita los viernes. Está situada delante del mihrab. Suele tener una techumbre plana, hacen una bóveda de nervios cruzadas, la cubren con una bóveda gallonada y arcos de Herraduras

Haram: Sala con naves corridas con la peculiaridad de ser la más altas mezclan la columna con su capitel y su fuste y luego aparecen arcos; Arcos de herradura .También hay bóvedas de nervios.
Fuente: para las abluciones rituales obligatorias. Se sitúa en el patio.

Patio de la mezquita: Destinadas para el rezo de las mujeres. En él puede haber una fuente para realizar las abluciones menores, un aljibe con un pozo y árboles, que en Córdoba son naranjos y palmeras. La fachada de la sala de oración está abierta a él mediante grandes arcos.

Alminar: es una torre que sirve para la llamada a la oración. Cuya función era hacerse oír sobre el ruido de fondo de la ciudad, servir de reclamo o guía visual a los fieles y hacer las veces de “marca” territorial o emblema de la presencia del Islam.

Puertas: a pesar de no tener función de fachada propiamente dicha, el portal simboliza el umbral, el lugar de paso entre dos mundos, del “bullicio externo” a la paz interior de la mezquita.

Muro externo: Sirve para cerrar un espacio, este muro se refuerza en el exterior con contrafuertes y dan paso a diecinueve puertas y sobretodo estos muros dan como una forma de protección.

Encontramos tres ampliaciones importantes,
 La Primera Ampliación (821-852)

Ah derraman II amplió la sala de oración en ocho tramos hacia el sur, fruto de los contactos políticos con el califato oriental y de la llegada de personajes de Oriente a la Península...

Segunda Ampliación (S. X)
En el año 929, Ah derraman III se proclama califa, pasando a ser Córdoba la capital del mayor y más influyente reino islámico de occidente. La única intervención de la Alhama fue un nuevo alminar y la ampliación del patio. El alminar se convierte en el primero de occidente. Así mismo Ah derraman se ve obligado a reforzar los arcos que comunican el oratorio cubierto con el patio de las abluciones, deformado por los empujes de las naves. En la puerta principal de entrada al templo desde el patio coloca un gran arco de herradura sobre el preexistente y construye una bóveda de cañón entre ambos.
En él, debido a la falta de luminosidad, se colocan una serie de bóvedas, permiten la iluminación del lugar.
Estas bóvedas están formadas por gruesos y grandes nervios dejando un espacio abierto entre ellos. Esta solución constructiva será muy utilizada posteriormente por el arte mudéjar, denominándose bóveda de nervios califal. La maqsura está decorada con zócalos labrados en mármol ornamentados con motivos de origen sirio y con mosaicos de teselas vítreas, dotando a este espacio de un especial colorido similar a las construcciones bizantinas. El interior del mihrab es de planta octogonal, cerrado por una majestuosa cúpula en forma de venera.

Tercera Ampliación (987)

La última gran ampliación la lleva a cabo el visir Almanzor a finales del siglo X. La inminente caída del califato se observa en la pobreza de materiales empleados en esta zona. Ante la imposibilidad de realizar un aumento hacia el sur, debido a la próxima ubicación del río Guadalquivir, Almanzor opta por añadir ocho naves más en dirección este.

Su elaboración el mismo emperador de Bizancio, regaló mosaicos de procedencia oriental al califa. De entre su exuberante ornamentación  podemos destacar la decoración epigráfica que reproduce versículos del Corán en escritura árabe, la profusa decoración vegetal y la geométrica. Las tonalidades doradas y azules destacan en los mosaicos hechos de polvo de vidrio.

El arte musulmán tendió a conjugar los elementos estructurales con los ornamentales, tendió al ilusionismo más radical por el que las cosas no aparentaban ser lo que eran. 
Todos los motivos decorativos se utilizan formando series continuas ininterrumpidas con arreglo a ese sentido de lo infinito tan desarrollado entre los pueblos orientales y que, dentro del arte islámico, responde a la estética del “horror vacui”, que recordamos por los romanos en la columna Trajana.

Una línea enlaza con otra, se entrecruzan, espacios que crean juegos de luces y sombras a través de sus líneas, como en el caso de las celosías. Decoración que otorga belleza a todo tipo de material, mármol, madera, piedra, yeso, cerámica. Ya que utilizaban materiales pobres y luego se encargaban de recubrirlos para dar la sensación de lujo. Esto lo podemos observar en el arte mudéjar de nuestra ciudad.
La escritura es uno de los motivos más comunes en la decoración de la mezquita junto con la técnica del ataurique y la geométrica.

Un aspecto interesante de la mezquita es su limitado número de símbolos. El Islam evitaba los símbolos, así como también se mostró muy reacio a las imágenes.


El edificio resume por sí solo el arte del Emirato y el esplendor del Califato hasta la llegada del periodo de Reinos Taifas. Sus ampliaciones van asociadas al crecimiento físico, económico cultural de Córdoba











miércoles, 28 de enero de 2015

RETRATO DEL MATRIMONIO ARNOLFINI

RETRATO DEL MATRIMONIO ARNOLFINI
Nos encontramos ante un majestuoso retrato que recibe el nombre de “El Matrimonio Arnolfini”, el cual está lleno de simbolismo y minuciosos detalles.

La obra fue pintada en Flandes, durante el siglo XV. En esta época aparece una sociedad avanzada con una economía basada en los productos textiles de lujo y en el comercio, favorecido por su excelente situación estratégica. La burguesía flamenca, debido a su alto desarrollo intelectual, gusta del lujo y de las obras de arte. Y esas obras de arte son para el propio disfrute, o sea, para llevárselas a casa o para instalarlas en capillas privadas. Por eso la pintura es la técnica ideal (manejable, barata y propensa a reflejar los gustos burgueses). 

El Matrimonio Arnolfini está situado actualmente en la National Gallery de Londres. Esta obra pertenece a la Escuela Pictórica Flamenca del siglo XV dentro de la fase del gótico, también llamada de los primitivos flamencos. Sus características más importantes son las siguientes: Por una parte es una pintura realista ya que pinta lo que se ve a través de los sentidos: valores táctiles, calidad de las materias, utilizando e introduciendo para ello la técnica del óleo. Por otra, los pintores mejoran y propugnan el género del retrato individual desde el que nos ofrecen el reflejo de la vida flamenca del siglo XV. También siguen realizando temas religiosos donde el retrato de los donantes de los cuadros se convierte en un género iconográfico sin perder de vista el elemento religioso que se representa, generalmente  en primer plano.

Jan Van Eyck, fue por tanto, uno de los iniciadores y más alto representante siendo este la figura que nos lleva a la transición desde el gótico internacional hasta la Escuela Flamenca.
Este, Jan Van Eyck, trabajó la técnica del óleo sobre tabla, que supone los siguientes procesos: trabajar la madera, después de alisarla se aplica sobre ella yeso y cola; y posteriormente, el dibujo que sirve de guía para la aplicación del color y barniz. La técnica del óleo supone el uso de aceites grasos que facilitan el secado y el uso de tintas fluidas y transparentes que llevaran a la realización de la técnica de  veladuras, con las que se obtiene las luces en el cuadro y se matizan los colores. Al finalizar con el barniz los colores se convierten en más brillantes. Con esta técnica se consiguió  la minuciosidad, el deleite en la reproducción de objetos, el naturalismo y el amor al paisaje.

En las ciudades flamencas, la burguesía encargaba retratos o trípticos religiosos destinados a sus oratorias y casas particulares lo que explica el tamaño del formato, pequeña. Por tanto, esta obra, es un ejemplo representativo de estos encargos que reflejan los gustos y los ambientes en que se desarrollaba esta nueva clase social enriquecida.
Este retrato data de 1434 como se puede observar en la inscripción. A este se le atribuyen diferentes interpretaciones:
La primera, por Panofsky que defiende la lectura simbólica e iconográfica, este interpretó la obra como un certificado de matrimonio, matrimonio secreto que tiene lugar en el dormitorio de una casa particular. El reflejo del propio autor le lleva a interpretar que el propio Jan Van Eyck fuera testigo de este propio evento.
La segunda que busca una visión más amplia dentro del contexto social esta es defendida entre otros por Edwin Hall, que interpreta este retrato como una alianza entre dos familias de comerciantes italianas ricas con todos los beneficios económicos y sociales que se podrían derivar de la misma. Este argumenta por ello, que no puede representa como decía Panofsky una boda por dos motivos, uno por la posición del brazo de la figura masculina y por el toque de las manos de la pareja el toque de manos se utilizaba para expresar el consentimiento mutuo del matrimonio, pero Panofsky rebatió que esta posición era solo resultado de la licencia artística. Por otra parte, tampoco puede representar un matrimonio clandestino e ilegal, ya que, era incompatible con las leyes jurídicas del momento. Por ello, Edwin Hall cree que lo que realmente representa  es la celebración y la rectificación de los acuerdos para un futuro matrimonio.
Pero la interpretación más aceptada es la que representa la boda de Giovanna Cenami y el comerciante italiano Arnolfini que se había establecido en Brujas hacia 1420, ciudad donde tenía su taller el pintor.
Existen contradicciones entre las interpretaciones que se dan a la acción que se está realizando y el lugar en el que se está produciendo ya que no se puede considerar como una cámara nupcial, ya que el sacramento del matrimonio todavía no ha tenido lugar; y si se tratará de una ceremonia de compromiso, el espacio no podría ser considerado como un dormitorio.
El resultado de esta obra fue magnífico, se caracteriza por la brillantez, translucidez e intensidad del color, resistencia y plasticidad, al mismo tiempo, captaba la luz.
En comparación con la técnica del temple, la técnica del óleo era menos costosa y más intensa. Además, fue un medio único y preciso para pintar texturas, metales, el cabello… y más significativamente, la luz que crea la imagen del aire. Todo esto se conoce como realismo sensorial.
Jan Van Eyck, es el primer pintor que demuestra una atención extrema al detalle y a la atmósfera.
El Matrimonio Arnolfini es una obra pintada al óleo sobre una tabla de roble que posee unas dimensiones de 81,8 x 59,7 cm. En esta el pintor añadió elementos propios de la Escuela de los Primitivos Flamencos. Entre ellas:
o        La minuciosidad: Al ser una pintura concebida para la exhibición doméstica, lo que permite verla de cerca, los detalles se plasman con mayor escrupulosidad siendo esta microscópica, sólo posible gracias al empleo del óleo. Por ejemplo, en el espejo del fondo en cuyo marco están representadas diez escenas de la Pasión de Cristo se refleja toda la habitación vista desde atrás, incluyendo todo el mobiliario, el matrimonio, otras dos personas y el ventanal con una vista de Brujas.
o        El deleite en la reproducción de objetos: Los flamencos se enorgullecen del bienestar material que han logrado, de sus pequeñas posesiones, y las representan en sus obras: la lámpara, los muebles finamente labrados, la ropa, etc. En esta obra aparecen, además, otros objetos aparentemente injustificados; la tesis de Panofsky se apoya en ellos.

o        El naturalismo: se preocupaba mucho por representar la realidad con la mayor exactitud posible, aunque al ojo moderno la imagen parezca escasamente realista por la actitud hierática de los retratados incluso el perro. El movimiento es nulo en la imagen; las formas tienen una solidez escultórica, y la escena, en general, es rígida, teatral y poco espontánea.

o        La preocupación por la luz, el color y la perspectiva: propias de él, en ello se adelantó a su tiempo: la luz que penetra por la ventana es suave y envuelve las formas delicadamente, la claridad se disuelve, poco a poco, en una atmósfera, de tal manera que hasta parece representado el aire. Existen también otros focos de luminosidad más obvios como el rostro y el paño de ella, y otros no tanto, como sus manos. Otro rasgo curioso es que la única vela encendida en lámpara en verdad no desprende ningún tipo de luminosidad. En la parte izquierda debemos tener cuenta que también existen sombras que se consiguen mediante los colores.
En el Matrimonio Arnolfini no existe una mezcla heterogénea de colores.  Pero podemos diferenciar tres composiciones como son: el marrón casi negro de la figura del hombre, el verde mucho más espectacular de la figura de la mujer y el rojo que aparece por detrás de estas dos figuras en la cama y en el sillón. Estos los podemos agrupar dentro de colores primarios, secundarios y terciarios. El rojo es uno de los tres colores primarios (junto con el amarillo y el azul); el verde es un color secundario que proviene de la mezcla del azul y el amarillo que, curiosamente, son los otros dos colores a destacar dentro del vestido verde de la mujer de Arnolfini. Por su parte, el color marrón casi negro es un color terciario fruto de las numerosas mezclas de colores que el pintor llevase a cabo en su paleta.
El estudio de la luz está relacionado con la perspectiva ya que esta pretende crear la ilusión de profundidad. Los Primitivos Flamencos utilizan una perspectiva empírica, sin proporciones, representando así minúsculos detalles.
o        El gusto por el alargamiento de las formas: se aprecia en los largos ropajes que lleva la esposa que provocan curvas que dan movimiento, a la vez, que un gran efecto estético.

o        La sobriedad: en la zona de la figura de la mujer aparecen los colores más brillantes provocando un contraste entre las tonalidades más cálidas y las más frías.

Respecto al análisis técnico, nos encontramos ante una obra cuya interpretación más aceptada ha sido la representación del acto matrimonial de Giovanna Cenami y el comerciante italiano Arnolfini. En esta obra se puede observar también a dos personas reflejadas en un espejo las cuales serían los testigos de este enlace y entre estos dos se encuentra el pintor Jan Van Eyck. Lo que se pretendía era guardar un recuerdo de este acto y a la vez tener un testigo tan importante como lo es el pintor de este retrato. Además en la parte superior del espejo ha colocado una inscripción que testifica la celebración del acto matrimonial.

En cuanto al simbolismo de esta obra, podemos apreciar así que cada objeto posee su propio sentido:
·                    Los muebles: eran exclusivamente el privilegio de un rey o un gran señor en su corte.
·                    La cama: es muy importante ya que simboliza el estatus, el poder, riqueza y privilegio que llegaron a aparecer como objeto de culto y sinónimo de nobleza, estos poseían una cama en el salón donde daban a luz o también donde tenía lugar la muerte. El color rojo de la cama simboliza la pasión.
·                    La gravidez o embarazo de Giovanna Cenami: responde a un ideal de la belleza femenina, que en el siglo XV, las Santas y Vírgenes, que, evidentemente, no pueden estar embarazas, también parecen grávidas.
·                    Los zuecos de madera y zapatos: resulta importante el hecho de que ellos vayan descalzos ya que, quiere decir que en esos momentos el suelo que pisaban era sagrado, por la celebración del enlace matrimonial. También podemos decir que los zapatos de color rojo de la mujer que están colocados más hacia el interior, representan el hogar, así como las tareas del hogar y esperando a su marido. Los zuecos del hombre más próximos al mundo exterior, indicando que se ocupa de negocios de la familia y llevando el dinero al hogar para mantener su buena posición social.
·                    El cabezal de la cama: se ve la talla de una mujer con un dragón a los pies. Es probable que sea Santa Margarita, patrona de los alumbramientos, cuyo atributo es el dragón; pero por la escobilla que hay al lado podría ser Santa Marta, patrona del hogar, que comparte idéntico atributo.
·                    La alfombra: situada junto a la cama que es muy lujosa y cara, procedente de Anatolia, esta muestra la fortuna y posición de estos.
·                    Los frutos: los podemos observar en el alféizar de la ventana, recuerdan el estado de inocencia de los hombres. Se han dado diferentes interpretaciones identificándolos como naranjas, y estas simbolizarían el origen mediterráneo de los Arnolfini. Otros, los han identificado como melocotones.
·                    Las ropas de los esposos: refuerzan que entendamos la buena posición social que poseían ya que, aunque parece que el cuadro está pintado en tiempo veraniego o primaveral, ellos llevan pesadas túnicas que realzan su alta posición socio económica. Él porta un tabardo oscuro y sobrio y ella un elegante vestido verde, color de la fertilidad. Complementado con collar, anillos y un cinturón, todos ellos de oro. De la mujer podemos destacar el paño que lleva sobre la cabeza, que el pintor ha trabajado minuciosamente dando un papel importante, ya que, Brujas era una cuidad caracterizada por vender los más famosos paños flamencos de la época.
·                    La lámpara: es un candelabro de seis brazos, que sólo tiene una vela encendida, simbolizando el amor era costumbre flamenca encender una vela el primer día de la boda. Pero también recuerda la candela que luce siempre en el sagrario de la iglesia, la permanente presencia de Cristo.
·                    El perro: es símbolo de fidelidad, la cual es imprescindible para el matrimonio. Este se asocia a la figura femenina. Los perros son comunes en la iluminación de manuscritos flamencos, a menudo ocupan un área vacía en el primer plano, lo que sugiere que la función primaria de los animales es la composición.
·                    El espejo: es uno de los ejemplos de minuciosidad microscópica conseguida (mide 5’5 centímetros y cada una de las escenas de la pasión que le rodean mide 1’5 centímetros). En él se refleja a los dos testigos de la boda, esto provoca que el cuadro este lleno de naturalismo y de profundidad. Estos pequeños espejos eran muy populares, se llamaban “brujas” y se usaban para ahuyentar la mala suerte. Este también ha sido interpretado como símbolo de la pureza de la mujer que llega virgen al matrimonio. En torno al espejo se muestran 10 de las 14 estaciones del Vía Crucis (las paradas del camino de Cristo hasta su muerte en el Gólgota). Su presencia sugiere que la interpretación del cuadro debe ser cristiana y espiritual.
·                    El rosario: era un presente habitual del novio a su futura esposa. El cristal es signo de pureza, y el rosario sugiere la virtud de la novia y su obligación de ser devota.
·                    La gárgola: aparece sobre las manos entrelazadas de la pareja en actitud sonriente. Algunos autores creen que esta es clave para entender el significado del enlace. Y esto podría ser un exorcismo para alejar el mal que atenaza a la pareja: la falta de descendencia.

Para concluir con los simbolismos, si relacionamos todos la mayoría, hacen referencia a la búsqueda de un hijo. Pero cabe citar que estos no consiguieron cumplir este deseo y por lo tanto desde el punto de vista cristiano de la época no consiguieron culminar el propósito de su enlace.

Respecto a la composición podemos observar que los distintos objetos han sido hábil y racionalmente colocados, de modo que desde adelante hacia atrás, y de arriba a abajo, el espacio pictórico está ocupado casi en su totalidad por algún elemento de carácter tridimensional o por la compleja interacción de las sombras y luces reflejadas.

Finalmente, sobre el destino del cuadro podemos decir que alrededor de 1516, lo sitúan en manos de Don Diego de Guevara, caballero español y amigo de los Arnolfini. En 1516 se lo regaló a Margarita de Austria, gobernadora entonces de los Países Bajos. En 1530 Margarita de Austria lo deja en herencia a su sobrina, María de Hungría, que fue a vivir a España en 1556. Dos años más tarde llegó a las manos de Felipe II. De 1559-1700 se encontró en el Real Alcázar de Madrid. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) apareció en Londres. Hasta 1842 no se supo nada de esta obra, en este año fue trasladada a la Galería Nacional de Londres.

Para concluir, Jan Van Eyck influyó en otros autores como Vermeer, en aspectos como la iluminación utilizando las ventanas laterales.

Velázquez también se inspiró en él, al utilizar el espejo como recurso pictórico, en Las Meninas y La Venus del espejo.

También tuvo Vicent Van Gogh influencia de este, en su gusto por representar los objetos cotidianos presentes en la vida diaria.   



 Ana Ibáñez, Cristina Blas y Carmen Romero

PINTURA DE GIOTTO; PRENDIMIENTO DE LA CAPILLA SCROVEGNI DE PADUA
La obra es una pintura de Giotto di Bondone, su situación histórica se localiza en el gótico donde la pintura mural era muy escasa salvo en Italia porque los muros del gótico estaban cubiertos por ventanas no dejando representar las pinturas por falta de espacio.
Se impuso así la pintura sobre tabla y la técnica más utilizada en el gótico era el temple en el que se usaba huevo como aglutinante de los colores, más tarde en el S.XV surgió el óleo en el que el aglutinante era el aceite.
La pintura gótica evolucionó distinguiéndose en 4 fases: el gótico lineal, el itálico-gótico del Ducento y Trecento, el estilo internacional y el estilo flamenco.
Nuestra obra se localiza en el estilo itálico-gótico del Trecento donde había dos grandes escuelas que son la de Siena y la de Florencia representada por Giotto y sus discípulos y seguidores.
Giotto nació en 1267 en Colle di Vespignano y murió en 1337 en Florencia. Fue un gran pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Es considerado uno de los primeros artistas que contribuyeron a la creación del renacimiento italiano y en romper las limitaciones del arte y conceptos medievales. Pintaba fundamentalmente temas religiosos. Sus obras tienen un carácter intelectual y se inició en captar la perspectiva aunque no de manera totalmente correcta, también estudió la anatomía con la función de expresión y la luz era un elemento determinante en la tonalidad cromática.
“El Prendimiento” se encuentra en la Capilla Scrovegni, también conocida como la capilla de la Arena por estar próxima al Circo Romano en Padua. Su arquitecto es Enrico Scrovegni, fue dedicada a la Virgen de la Caridad y construida en 1303.
La capilla Scrovegni es un edificio gótico con función funeraria que pretende ser el mausoleo de la familia del arquitecto. Tiene una nave de planta rectangular y cubre el edificio con una bóveda de cañón y con una cubierta a dos aguas. Las paredes del edificio son reforzadas con contrafuertes. Centrándonos en el interior de la capilla, la decoración fuer realizada por el artista Florentino Giotto di Bondone, es influido por Cimabue y rompe con el Bizancio e impone nuevas iconografías.  La capilla aparece decorada de frescos que narran la historia de la salvación enfocada en el Nuevo Testamento y utiliza narraciones de los evangelios apócrifos.
La temática de la pintura es religiosa. Es un retrato colectivo de toda la figura que representa una escena de un pasaje del Nuevo Testamento, el beso de Judas en el Monte de los Olivos después de delatar a Cristo.
En la imagen están Judas y Jesús en el Huerto de los Olivos donde Jesús se había retirado a orar, tras la cena Pascual. Judas aparece acompañado de la cohorte y los guardias enviados por los sumos sacerdotes y fariseos. Portan linternas, antorchas y armas.
Su composición son elementos distribuidos al azar, Judas está como protagonista centralmente situado mientras se besa y en los laterales una diagonal de personajes que se superponen, tras la multitud un paisaje de fondo, marcando un plano.
Representa volumen ya que coloca a los personajes de espalda para crear un círculo y multiplicar los planos dando espacios. Hace uso de colores cálidos, como el rojo de las vestimentas y las antorchas y con fondo frío como el cielo y la vegetación. Se utiliza la técnica del óleo que permite superponer colores y esto enriquece la gama cromática.
La luz es conceptual, iluminado con un foco de luz artificial para así conseguir volumen en las figuras, dándole importancia a las prendas y los cuerpos. Los contornos son claros, se ven detalles como en los ropajes con los pliegues, existe movimiento en la imagen predominando la acción ya que alrededor de las dos figuras centrales hay bullicio de gente que portan lanzas y antorchas.
La finalidad del artista era explicar historias conocidas con ayuda de la tradición.
Para concluir citamos un texto de Giovanni Boccaccio:
El otro, llamado Giotto, tenía un espíritu tan sublime que entre todas las cosas que la madre naturaleza a producido bajo la órbita del cielo, no había una sola que no hubiera reproducido con lápiz y pluma con tanta fidelidad que su obra no pareciera ser la imagen del objeto, sino el objeto en si, hasta el punto de que muchas veces en sus obras el sentido humano de la vista se equivocaba y consideraba que era real lo que solo estaba pintado”.

Desirée Tavira
Irene Doñate






LA VIRGEN BLANCA DE TOLEDO

La Virgen Blanca es una escultura de estilo gótico que supone un cambio evidente respecto a la escultura románica. Fue realizada en el siglo XIV, es de autor anónimo y tiene influencia francesa.
Actualmente se encuentra sobre el altar del coro de la catedral de Toledo.
La escultura es exenta de bulto redondo, mide 1’53 metros y está hecha de mármol policromado, concretamente el cabello y la corona son dorados.
La Virgen está representada como madre, estableciendo una conexión con el hijo reflejando los sentimientos y la humanidad.
La Virgen está de pie y sostiene al niño Jesús con el brazo izquierdo y muestra una expresión cariñosa. El niño sostiene una fruta y acaricia a su madre con la barbilla. Ambos personajes tienen una actitud y un rostro amable. Hay gran proporcionalidad y belleza ideal tanto en los rostros de la Virgen como en el del niño.
El cabello de esta Virgen es ondulado y está cubierto con una túnica sobre la que lleva una corona.
El cuerpo de la Virgen genera una postura de contraposto en forma de “S” por lo que le da una sensación de movimiento, esto se produce debido al peso del niño.
Los cuerpos quedan escondidos bajo los ropajes; visten túnicas y como color principal de los mantos destaca el blanco, como símbolo de virginidad y de pureza y con pequeños detalles dorados.
A la Virgen le cubre un velo a los brazos, parte de la cabeza y la espalda.
La escultura refleja los cambios producidos entre el románico y el gótico.
En el románico, la Virgen era una imagen de valor simbólico; no es madre, es una “virgen trono”. No hay relación entre las figuras. Las imágenes son frontales, el niño y la virgen miran al frente y no hay comunicación entre ellos.
En cuanto al gótico, se pretende  reproducir un realismo mucho más natural y humano. Estamos ante una Virgen que ama y sonríe amorosamente a su hijo; se comunican con juegos de manos y miradas.
Nos encontramos ante una de las esculturas más hermosas del gótico europeo que muestra los cambios en la sensibilidad artística producidos en la Europa bajo medieval.
Otros tipos de vírgenes blancas que existen en España las situamos en:
· Burgos: La romería de la Virgen Blanca se celebra con una imagen recuperada de una ermita cercana al castillo de Burgos destruida en la invasión napoleónica.
· León: El Pórtico de Nuestra Señora la Blanca es la entrada principal de la Catedral de León.
· Málaga: Santa María la Blanca
·  Sevilla: hay una Iglesia de Santa María la Blanca, en la calle de igual nombre. Esta iglesia también es conocida como Santa María de las Nieves
· Tudela: Una imagen de la Virgen Blanca se encuentra en la Capilla del Evangelista de la Catedral de Tudela. La advocación de la Virgen Blanca era la inicial de la iglesia mozárabe preexistente a la Catedral
· Vitoria: La ciudad está presidida por la Virgen Blanca. Se celebran las Fiestas de La Blanca desde 1884). La Plaza de la Virgen Blanca es la principal de la ciudad.
·  Zaragoza: En la Catedral del Salvador de Zaragoza existe una Capilla de la Virgen Blanca.

· Jaén: Ermita de la Virgen Blanca. Una de las devociones más antiguas de Jaén. Hay una romería en el Cerro de la Virgen Blanca el tercer domingo del mes de septiembre organizada por la Cofradía de la Santísima Virgen Blanca.

· Lleida: La Virgen Blanca de la Academia es la patrona de la ciudad, su festividad se celebra el 2 de octubre.

                         

En conclusión, se trata de una obra que todavía mantiene lo religioso pero tiene un carácter más humanizado.





Raquel Vivas y Celia Alfanjarín

La Lonja de Palma

La Lonja de Palma es uno de los edificios más importantes de la arquitectura civil durante el Gótico.  El edificio se levantó en una zona situada en los extramuros, en la misma orilla del mar. Estaba en un barrio de artesanos y marineros y fue una construcción muy sencilla donde se reunían los mercaderes. El Colegio de Mercaderes era en el siglo XV un colectivo de mucha potencia social y económica y se quiso escenificar en un gran edificio que sirviera para las transacciones comerciales pero también como almacén.

-El arte gótico  se inicia a finales del siglo XII, su nacimiento estuvo marcado por un gran cambio socioeconómico que consistió en el traslado del poder de señoríos y monasterios a las ciudades. También destacan una serie de cambios en el arte, dado que el ser humano pasó a ser considerado como  “centro del universo”. Se buscaba la practicidad de las obras, el naturalismo, la belleza física y la presencia de luz.

-Debido a la nueva sociedad, las ciudades góticas quedaron estructuradas en tres zonas: la zona noble, dedicada a los edificios oficiales, como catedrales, lonjas, palacios…; el centro, donde se levantaba la plaza mayor, en la que se realizaban espectáculos y actividades comerciales; por último se diferenciaba una tercera zona en la que se alzaban las viviendas de los ciudadanos. Fuera del recinto urbano se levantaban los hospitales, conventos, monasterios, etc.

-Cabe destacar que en este periodo (y durante toda la Edad Media) los edificios religiosos cobraron una mayor importancia que los civiles ya que esta  era una época donde la religión  dominaba todos los aspectos de la vida cotidiana. Los edificios religiosos estaban destinados al culto, mientras que los edificios civiles cubrían otras necesidades como el comercio, asuntos políticos… destacan las lonjas, los ayuntamientos, etc.

-Las lonjas eran lugares de reunión e intercambio mercantil, solían estar situadas en lugares con un gran flujo comercial, como es el caso de Mallorca y su situación en el mar Mediterráneo .

-La Lonja de Palma data del siglo XV, fue construida por el arquitecto Guillem Sagrera entre los años 1426 y 1444, este arquitecto fue el primero en asumir la responsabilidad completa del proyecto, tanto en cuestiones arquitectónicas como escultóricas, esta construcción consiguió darle un impulso renovador al gótico y supondrá una gran influencia para la construcción de lonjas posteriores como la Lonja de Valencia e incluso para la construcción de edificios religiosos como la iglesia de Santiago de Villena.

-En relación al exterior de la edificación podemos destacar la búsqueda de un equilibrio entre verticales y horizontales . Se observa en la parte superior una galería de arcos conopiales rematados con almejas , se trata de un tipo de arco algo apuntado que consta de una abertura en la clave ( lugar en el que se cruzan los nervios de la bóveda ) con un vértice en punta hacia arriba. En la parte media solamente tiene una fachada sin decoración y en la parte baja se sitúan las portadas y los grandes ventanales . Situadas en las esquinas  encontramos unas torres octogonales , además de gárgolas adornando toda la fachada .

-La lonja de Palma presenta dos portales , el principal con un ángel en el tímpano  ya que era el patrón de los mercaderes , y en la otra portada una virgen con un ángel que la corona .

-El espacio interior destaca por su gran espacio y por su luminosidad . La planta del edificio es rectangular de 40 x 28 metros con una planta de salón con tres naves de igual altura separada por dos filas de tres columnas. Estas seis columnas están decoradas con estrías que se despliegan para formas los nervios de las bóvedas , las cuales ostentan los escudos de la corona de Aragón y de la ciudad de Mallorca . En la fachada lateral hay dos grandes ventanales y en su fachada contraria dos ventanales de bóveda de crucería  . Finalmente en las esquinas del espacio interior destacan unas puertas decoradas con las imágenes de cada uno de los evangelistas .

- Con la Lonja Guillem Sagrera ofrece la última gran obra del Gótico en Mallorca a la vez que avanza el equilibrio del espíritu Renacentista .

Jesús Fuertes y Javier Morata

Fachada occidental de la catedral de Reims

La catedral de Reims está situada en la ciudad de su mismo nombre, en Francia. Esta catedral de estilo gótico fue construida en el año 1210. Se trata de una obra arquitectónica dedicada al culto católico romano.
Ya en el año de su construcción sufrió un incendio y se construyó de nuevo en 1211, siendo terminada a finales del siglo XIII. Durante la Primera Guerra Mundial, concretamente en 1914, sufrió un bombardeo de las tropas alemanas quedando gravemente destruida, fundamentalmente las esculturas de la fachada.
La construcción de la catedral fue iniciada por el obispo Aubry de Humbert. Los nombres de los maestros de Reims se conocen por las inscripciones gravadas en el pavimento.
En cuanto a su material, está compuesto por piedra y argamasa aunque también tiene unos cuantos detalles fabricados en metal.
A través de la fachada de la catedral de Reims se pueden observar las características del estilo gótico francés, que se extendieron por toda Europa durante el siglo XIII. Una de las características principales es el predominio de la verticalidad sobre la horizontalidad. Además, predominaba el arco apuntado, los grandes vanos, un rosetón en la parte central de la fachada principal y el abocinamiento de las arquivoltas de los pórticos.
Centrándonos en la propia fachada de la catedral, podemos distinguir tres pisos en sentido horizontal. En el primer piso encontramos tres portadas que corresponden a las tres naves del interior de la catedral. Los elementos que componen estas portadas son: en la parte inferior, destacan las jambas donde se reproduce la escena de la Anunciación. El tímpano está formado por vidrieras, de ellas destaca la gran vidriera de la nave central. En el pórtico central se encuentra un parteluz compuesto por la estatua de la Virgen María dando la bienvenida a los fieles. Los tres pórticos están coronados por gabletes, esto es un remate a modo de frontón triangular y peraltado formado por dos líneas rectas y vértice agudo que se colocó en los edificios del primer periodo gótico.
En cuanto al segundo piso tenemos que destacar el rosetón, por el cual se introduce la luz en la catedral, y dos amplios vanos que se abren a ambos lados del rosetón.
En el tercer piso se encuentran una serie de escultural. Respecto a estas esculturas existen diferentes opiniones en cuanto a su temática, por un lado se cree que son reyes franceses y por otro lado, personajes relacionados con la religión. Otro aspecto de este último piso son las torres gemelas sin aguja, las cuales miden 86 metros y no están rematadas pero si contienen numerosos gabletes y pináculos.

La catedral de Reims fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991. Actualmente está reservada para la celebración de ceremonias monásticas.

Almudena Bertolín y Gema Ponz